Tras la tercera reunión en La Plata, los dirigentes del PJ lograron destrabar las principales diferencias para formar una coalición: con qué nombre la inscribirán.
Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner volvieron a verse las caras este miércoles por la noche en la gobernación bonaerense para cerrar un acuerdo que se venía gestando con suma cautela: el peronismo de la provincia de Buenos Aires tendrá una alianza unificada para competir en las elecciones del 7 de septiembre. El frente se llamará Fuerza Patria, una propuesta impulsada por el kirchnerismo y respaldada por el resto de los sectores.
Fue el tercer encuentro consecutivo entre los tres dirigentes, que en las últimas 48 horas lograron destrabar las principales diferencias internas y consensuar un reglamento común.
Ya están firmados los documentos legales que formalizan la creación del frente, su funcionamiento y los mecanismos de toma de decisiones. Entre ellos, se estableció cómo se conformará la junta electoral y cómo se definirán las candidaturas en las ocho secciones electorales de la provincia.
Una coalición amplia, con representación compartida
Del nuevo frente participarán una decena de espacios: Patria de los Comunes, Principios y Valores, Partido del Trabajo y del Pueblo, Unidad Popular, Frente Patria Grande, Frente Renovador, Partido Justicialista, Acción Marplatense, Innovar (de Bragado) y Partido de la Victoria, entre otros.
En paralelo a las reuniones de los principales referentes, los apoderados de cada espacio trabajaron en la letra chica del armado legal. Entre ellos estuvieron Sebastián Galmarini y Eduardo Cergnul por el massismo; Facundo Tignanelli y Patricia García Blanco por el cristinismo; y Mariano Cascallares y Agustina Vila por el sector de Kicillof.
La junta electoral del frente también tendrá una representación tripartita: estará integrada por Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense (por el Movimiento Derecho al Futuro), Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas (por el sector de Máximo Kirchner), y Rubén Eslaiman, del Frente Renovador.
Lo que falta: listas, nombres y cabezas de sección
Aunque el acuerdo de unidad ya es oficial, todavía quedan puntos sensibles por resolver. El principal eje de conflicto es la distribución de lugares en las listas legislativas y la proporcionalidad de representación de cada espacio, incluidas las fuerzas minoritarias.
Además, hay tensión sobre quién debe definir las candidaturas principales en cada sección electoral. Mientras desde el Movimiento Derecho al Futuro sostienen que esa potestad debería recaer en el gobernador Kicillof —porque “tienen que ser los mejores”—, otros sectores piden una definición consensuada entre las tres corrientes mayoritarias.
En La Plata reconocen que, tras cerrar el frente, ahora comienza una nueva etapa: la negociación por los nombres propios, tanto en el ámbito provincial como en los distritos locales. Por el momento, lo acordado garantiza que las listas serán presentadas “en conjunto”, aunque eso no implique una síntesis completa de la interna peronista.